Aquí una breve reseña del lugar...
Ubicada en El Cerro de los Ídolos, la zona arqueológica de Malinalco era donde se graduaban los guerreros águila y los guerreros ocelote, en el encontramos la estructura más importante llamada cauhcalli que significa casa de las águilas, es un monolito de piedra tallado sobre la roca misma de la montaña esta estructura se divide en 3 planos del universo inframundo, mundo terrenal y el supramundo.
El guerrero tenía que realizar un ayuno de 46 días para que al entrar al recinto pudiera hacer su auto sacrificio tenía que vencer al Neol Yaolt que quiere decir guerrero de si mismo para poder servir a su pueblo.
En el encontramos una puerta donde se pueden observar las fauces de una serpiente que está relacionada con Quetzalcóatl la serpiente emplumada se observa un tapete que es una lengua bífida donde el guerreo era devorado al entrar al templo que representaba la madre tierra para volver a renacer, se pueden observar 2 águilas con las alas abiertas y un ocelote que solo son las pieles ahí se sentaban los sacerdotes a presentar el auto sacrificio del guerreo el cual se recostaba en un águila del centro que tiene las alas replegadas y el auto sacrificio consistía en perforarse las extremidades pudiera ser con garra de águila punta de maguey o bien punta de obsidiana esta sangre era puesta en el vaso sagrado y era ofrendado al dios ometeotl el dios que todo lo puede y todo lo transforma el dios de la dualidad si el guerrero salía con vida podía tomar el nombramiento que el quisiera pudiendo ser el guerrero águila que representa el viento o el guerrero ocelote que representa la tierra.
El templo estaba policromado es decir tenía colores como si fuesen de oro y plata.
Hay algunas otras estructuras:
El cinancalli que es a donde se incineraban a los guerreros que morían en batalla.
El teocalli: casa de los dioses donde se podía ver el transcurso del clima
El tecali: casa de consejo donde se ponían de acuerdo cuando saldrían en batalla o bien cuando un guerrero estaba preparado para iniciar con su formación.
El temalacat: donde se peleaban con los guerreros cautivos. La historia de Malinalco es sumamente antigua y se remonta a épocas prehispánicas al haber sido poblado por las culturas teotihuacana, tolteca, matlazintla y azteca. De estas dos últimas culturas, aún perdura una importantísima Zona arqueológica, ubicado a la orilla de un precipicio de 125 metros de altura en la cima del Cerro de los Ídolos al oeste del poblado.
A este lugar acudían los guerreros águila a realizar ritos esotéricos para su iniciación como guerreros aztecas. En este sitio arqueológico podemos localizar varias edificaciones, siendo la más sobresaliente, la "Casa de las Águilas y los Tigres", una pirámide - templo tallada directamente sobre la piedra de la ladera de la montaña. Este espacio alrededor de cuya puerta se encuentra representada la boca de una serpiente, simbolizaba para los guerreros prehispánicos las puertas del Mictlan o inframundo, donde tras entrar y realizar toda una serie de ceremonias y rituales mágicos, regresaban al mundo de los vivos convertidos en los legendarios guerreros águilas de los ejércitos mexicas.
La riqueza arqueológica de Malinalco es abundante y por algo se ha constituido en uno de los yacimientos prehispánicos más relevantes del territorio mexiquense. Uno de los factores que más han ayudado a la consolidación de Malinalco en el mapa turístico mexicano, se refiere al fácil acceso que ofrece a los visitantes. La infraestructura carretera y de servicios turísticos con las que cuenta Malinalco y sus alrededores, hacen que sea muy sencillo visitar este mágico rincón del Estado de México toluca.
Por si te interesa acudir...
Acceso
De la ciudad de Toluca se encuentra a 70 kilómetros siguiendo la vía Tenango-Jajalpa que se mencionó anteriormente
De la ciudad de Toluca se encuentra a 70 kilómetros siguiendo la vía Tenango-Jajalpa que se mencionó anteriormente
Servicios disponibles en la Zona Arqueológica Malinalco
En la Zona Arqueológica Malinalco hay un módulo de servicios, taquilla, sanitarios, guardarropa y también se realizan visitas guiadas previa cita con el Centro INAH Estado de México.
En la Zona Arqueológica Malinalco hay un módulo de servicios, taquilla, sanitarios, guardarropa y también se realizan visitas guiadas previa cita con el Centro INAH Estado de México.
Horario
Martes a domingo de 10 a 17 horas.
Costo de acceso
Entrada general: 55 pesos.
Contacto
Arqueólogo Responsable de la Zona Arqueológica Malinalco
Arqlgo. Jose Hernández Rivero
Correos electrónicos: cinah_edomex@inah.gob.mx / jorge_valencia@inah.gob.mx
Teléfonos: 01 (722) 215 – 7080 / 01 (722) 215-8569 / 01 (722) 213-9581. Ext. 198031.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario